
El secretario de Energía Darío Martínez se refirió este martes a la polémica sobre el avance de la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, luego de la renuncia de uno de los funcionarios de Energía Argentina (Enarsa), que estaba trabajando en el proyecto, Antonio Pronsato.
“La obra sigue avanzando en los plazos definidos. Quien tiene a su cargo la obra es Enarsa y yo estoy en contacto con Agustín Gerez (director de Enarsa). Hay un cuadro técnico que ha tomado una decisión, pero hay que seguir trabajando en los plazos estipulados, la política energética siempre es a mediano y largo plazo”, dijo Martínez en declaraciones a Radio 10.
El gasoducto Néstor Kirchner, que permitirá transportar gas desde Vaca Muerta a la provincia de Buenos Aires, es una de las obras de infraestructura más importante proyectada por el Gobierno. La construcción fue anunciada oficialmente hace más de un mes, el 21 de abril pasado por el presidente Alberto Fernández.
Martínez aseguró que se viene cumpliendo con los plazos que planteó Enarsa. Y que los pliegos para la licitación de la obra civil estarán disponibles esta semana. “Es una obra importantísima y estratégica para la Argentina, lamentamos que en la gestión anterior no se hizo porque no se pudo, no se quiso o no se supo. Va a resolver a futuro un problema estructural en nuestro país y la posibilidad de ser proveedores de gas en toda la región y si se hace la planta de GNL, de todo el mundo también”, agregó.

“El Gobierno viene dando pasos acelerados en función de tener un incremento en la producción de gas. Hace dos años teníamos un fuerte declino, se lanzó el Plan Gas Ar que fue tan exitoso que se topeó el gasoducto actual y el presidente ha tomado la gran decisión de lanzar el gasoducto Néstor Kirchner que nos va a permitir dejar de importar GNL (gas natural licuado)”, agregó Martínez.
“En la primera etapa ya se han adjudicado los caños y ya se hicieron los estudios de impacto ambiental y esta semana van a estar los pliegos de obra. No solo nos va a dar la posibilidad de tener factibilidad de gas sino también más parques industriales radicándose donde se quieran radicar. También dejar de importar GNL en el mediano plazo que hoy cuesta, en función de la guerra, entre USD 25 y 30 por millón de BTU cuando el gas argentino lo vamos a producir a precios promedio de USD 3,50 y se paga en pesos y genera trabajo argentino”, señaló el secretario.
Sobre los aumentos en las tarifas de gas y electricidad que se aplicarán a partir del 1º de junio, Martínez destacó que ninguna tarifa evolucionará por encima de la evolución de los salarios, ya que el tope es un 80% del coeficiente de variación salarial (CVS) del año anterior. En el caso de la electricidad, el impacto será del 16% en general para el AMBA y 7% para los que tienen tarifa social. En gas, el aumento es de 18% a 25%, según cada distrito.
En cuanto a la segmentación, por la cual el 10% de los usuarios de más poder adquisitivo dejará de pagar subsidios, Martínez anticipó que a fin de esta semana se dará a conocer la resolución correspondiente.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Uno por uno, 10 aspectos clave de la nueva Licencia de Conducir Digital
El sistema está vigente desde el lunes pasado. Cómo funciona y cuáles son los puntos a tener en cuenta para su uso

Rodolfo Santángelo: “Sería una mala noticia que el dólar vaya a 1.000 pesos”
Según el economista, “el precio hoy es el de un mercado rengo, falta el sector público comprando”. Pese a las nuevas medidas, señaló, la salida de los “dólares del colchón” será lenta. Y afirmó que el Tesoro, con superávit fiscal, para pagar intereses de deuda, o el BCRA, para acumular reservas, deberían comprar. “Cuando me dicen que Madrid está barato me preocupa”

Dolarización endógena: ¿cómo abrir la llave del colchón de los argentinos?
Una serie de transformaciones monetarias redefine la manera en que se administran los recursos que históricamente permanecieron ocultos, desbloqueando oportunidades para el crecimiento económico

¿Despega la economía?
Las fluctuaciones económicas recientes han generado incertidumbre sobre el futuro del mercado y el impacto de las políticas en el desarrollo empresarial y laboral

Argentina y su nuevo horizonte
El país se encuentra en un proceso de rápido ajuste económico. Se establecen fundamentos para transformar el modelo actual y abrir nuevas perspectivas
